Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

jueves, 27 de febrero de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (VI de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS BAJOMEDIEVALES: SANTA MARÍA CORONADA.

Lo hemos leído en el libro: “Palma del Río en la Edad Media (855-1503) Señorío de Bocanegra y Portocarrero” de D. Manuel Nieto Cumplido, publicado por la editorial Gráficas Minerva de Córdoba S.L. en al año 2004.

Decíamos el otro día que la cofradía de Santa María no fue la única cofradía bajomedieval que existió en la ciudad de Palma del Río y que íbamos a hacer un breve recorrido por los siglos XIV y XV donde daríamos noticias de otras cofradías.

Posiblemente por su temprana anexión al hospital de San Sebastián en 1519, la cofradía y hospital de Santa María Coronada ha dejado escasas huellas de su existencia. Se la cita por primera vez el 21 de octubre de 1489 con motivo de las ventas de unas tierras y vuelve a aparecer por última vez el 2 de agosto de 1496 en el testamento de Francisca Manrique; en ninguno de estos documentos se alude a la existencia de cofradía, pero casi siempre ocurrió en Córdoba y su diócesis que no hubo hospital o alberguería sin estar a cargo de una cofradía para recibir limosnas y para administrarlas.

El título de esta cofradía y hospital palmeño responde a una devoción que se había insertado en la religiosidad popular cordobesa a finales del siglo XIV, así encontramos:
La ermita de Santa María Coronada, cerca de Fuente Obejuna, en 3 de mayo de 1378.
La ermita de Santa María Coronada, extramuros de Aguilar, en torno al año 1391; en 1566 terminará convirtiéndose en convento.
Cofradía y hospital de Santa María Coronada en la collación de San Andrés (Córdoba) en torno al año 1479.
También en Córdoba, sin saber su localización, se menciona el hospital y cofradía de la Coronación de Nuestra Señora en 1498.

La devoción había arrancado con fuerza a partir del siglo XII en Occidente cuando se compone por un autor anónimo la antífona mariana “Regina coeli” (Reina del Cielo). La difundieron los Franciscanos con su breviario hacia la mitad del siglo XIII, y el papa Clemente VI en 1350 la introdujo en el oficio de la curia.

La Iglesia de Santa María Coronada de Palma del Río fue demolida en 1975, estaba situada al final de la calle de su  mismo nombre, en el antiguo arrabal de la calle Feria de Palma del Río.

Hay un estudio pormenorizado de esta cofradía palmeña en las páginas 268-269 del libro mencionado.

lunes, 24 de febrero de 2014

XXIII CERTAMEN de BANDAS de la TERTULIA COFRADE: "LA TRABAJADERA". AÑO 2014.

XXIII CERTAMEN de BANDAS de la TERTULIA COFRADE: "LA TRABAJADERA". AÑO 2014.
LUGAR: Patio Blanco del Palacio de la Merced (Diputación Provincial) de Córdoba. Plaza de Colón.
FECHA: Viernes, 28 de Febrero de 2014. (Día de Andalucía).
HORA: 13:00 horas.
PASACALLE: a las 12:30 horas desde los Jardines de Colón hasta el Palacio de la Merced.
BANDAS QUE ACTÚAN:
  • Banda de Cornetas y Tambores "Centuria Romana" de Pedro Abad (Córdoba).
  • Agrupación Musical "Santa Cecilia" de Aguilar de la Frontera (Córdoba).
  • Banda de Cornetas y Tambores "Caído y Fuensanta" de Córdoba.
  • Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Pasión" de Linares (Jaén).
PRECIO de la ENTRADA: 4€

jueves, 20 de febrero de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (V de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS BAJOMEDIEVALES: CUERPO de DIOS.

Lo hemos leído en el libro: “Palma del Río en la Edad Media (855-1503) Señorío de Bocanegra y Portocarrero” de D. Manuel Nieto Cumplido, publicado por la editorial Gráficas Minerva de Córdoba S.L. en al año 2004.

Decíamos el otro día que la cofradía de Santa María no fue la única cofradía bajomedieval que existió en la ciudad de Palma del Río y que íbamos a hacer un breve recorrido por los siglos XIV y XV donde daríamos noticias de otras cofradías.

Las primeras informaciones sobre la existencia de la cofradía y hospital de Cuerpo de Dios, como en otros casos, la tenemos a raíz del testamento de Juan González de Constantina que data del año 1425, cuando manda “al hospital Cuerpo de Dios desta villa”, 500 maravedís para ayuda a comprar una casa, pero, como en el caso de la cofradía y hospital de San Bartolomé, su fundación pudo estar entre los años 1408 y 1425. Se tienen noticias de sus cofrades hacia el año 1437.

Hasta el momento, solamente se conoce en la diócesis de Córdoba una cofradía y hospital con el mismo título, ubicado en la collación de la San Pedro de Córdoba, documentada fehacientemente a partir del testamento de Antonio Ruíz en 1400 donde se dispone que si hubiera muerto su hijo en cautividad, la casa donde vivía pasaría a las cofradías de Cuerpo de Dios y Santa Lucía para la creación de un hospital para pobres con el título de Cuerpo de Dios.

La fiesta más importante que celebraba la cofradía y hospital de Palma del Río era “la fiesta del Cuerpo de Dios”, según expresión de un vecino de Palma en 1463; es decir, la fiesta llamada en latín del “Corpus Christi”, es en esta solemnidad donde hay que buscar el sentido teológico y el motivo fundacional.

El origen próximo de la fiesta se debe a las revelaciones de la beata Juliana de Rétine, priora del monasterio del Monte Cornelio, junto a Lieja (1298) y al milagro del corporal de Bolsena en 1264, motivos que dieron ocasión al papa Urbano IV para extender a toda la Iglesia la celebración de la fiesta del Corpus en ese mismo año.

La estructura de la cofradía, según se deduce de las escrituras conservadas (21 en total entre los años 1437 y 1501), era similar a las coetáneas de Palma del Río y de la diócesis de Córdoba. Al parecer, al frente de la cofradía, había un prioste, un alcalde y un mayordomo, es curioso ver la lista de sus cofrades, son miembros los señores de la villa de Palma como: el alcalde mayor, el escribano público, el vicario de la villa, un oficial del alcalde… y los grupos más populares de la población: artesanos, jornaleros, vaquerizos, horneros, especieros, carniceros… como anécdota  podemos decir que es miembro de esta cofradía en 1492, Juan Manosalvas, fundador del convento de Santa Clara.

La situación del hospital en el entramado urbano palmeño ofrece pocas dudas. La calle “Cuerpo de Cristo” es la misma que los palmeños vienen llamando “Cuerpo Dios” o “Cuerpo de Dios”. Lo que no se puede precisar es el lugar exacto que ocupaba en esta calle.

El hospital desapareció como el de San Bartolomé, por su agregación al de San Sebastián en virtud de una bula del papa León X, dada en Roma a 10 de agosto de 1519.

Hay un estudio pormenorizado de esta cofradía palmeña en las páginas 265-268 del libro mencionado.

jueves, 13 de febrero de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (IV de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS BAJOMEDIEVALES: SAN SEBASTIÁN.

Lo hemos leído en el libro: “Palma del Río en la Edad Media (855-1503) Señorío de Bocanegra y Portocarrero” de D. Manuel Nieto Cumplido, publicado por la editorial Gráficas Minerva de Córdoba S.L. en al año 2004.

Decíamos el otro día que la cofradía de Santa María no fue la única cofradía bajomedieval que existió en la ciudad de Palma del Río y que íbamos a hacer un breve recorrido por los siglos XIV y XV donde daríamos noticias de otras cofradías.

Al parecer el 12 de abril de 1383 ya aparece constituida la cofradía y hospital de San Sebastián y con toda seguridad entre 1408-1425. Su nombre figura en el testamento de Juan González de Constantina fechado el 4 de febrero de 1425, gracias a su generosidad, será el mejor dotado de Palma del Río. En el mencionado testamento se alude al ya existente hospital de San Sebastián, a sus cofrades y al edificio del hospital donde se alojan pobres peregrinos.

El título de San Sebastián recuerda al santo que padeció martirio en la gran persecución de Diocleciano. San Sebastián era oriundo de Narbona, pero creció y fue educado en Milán. Fue en Roma donde, por orden de Maximiano Hercúleo, el capitán de la primera cohorte de la guardia pretoriana, fue condenado a morir asaeteado. Desnudo lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas. El culto a San Sebastián como protector contra la peste data de muy antiguo.

Su culto se propagó en Córdoba y su diócesis a raíz de la peste de 1363, año en que el cabildo y la cofradía creada en ese momento y puesta bajo la advocación del santo fundaron el hospital de San Sebastián al costado Este de la Mezquita.

Existen otras cofradías dedicadas a San Sebastián en la diócesis de Córdoba:
En Córdoba, extramuros hacia el Este se levantó una ermita documentada en 1464.
En la collación de San Andrés existe una cofradía anterior al año 1479.
En Fuente Obejuna existe cofradía en 1476.
En Priego de Córdoba en torno al año 1495

También se le habían dedicado Iglesias y cofradías con el título de San Sebastián en:
Espiel, Belalcázar, Hinojosa del Duque, Torremilano, Montilla, Pedroche, Alcaracejos, etcétera.

La cofradía y hospital de San Sebastián de Palma del Río, según se desprende del testamento mencionado más arriba, está encabezada por un prioste al que ayuda un mayordomo, los cofrades eran de ambos sexos, sin distinción de clase social, los hay muy pobres. El servicio de los pobres acogidos queda a cargo de un hospitalero u hospitalera. En ningún momento se alude a la existencia de regla, pero sin ella no hubiera estado asegurado el servicio de los pobres.

Sobre la situación del hospital en el arrabal no indican nada las fuentes, pero se puede colegir que se levantó en el mismo lugar que hoy se encuentra.

Hay un estudio pormenorizado de esta cofradía palmeña en las páginas 261-265 del libro mencionado.

jueves, 6 de febrero de 2014

LO HEMOS LEÍDO EN… (III de XII). COFRADÍAS PALMEÑAS BAJOMEDIEVALES: SAN BARTOLOMÉ.

Lo hemos leído en el libro: “Palma del Río en la Edad Media (855-1503) Señorío de Bocanegra y Portocarrero” de D. Manuel Nieto Cumplido, publicado por la editorial Gráficas Minerva de Córdoba S.L. en al año 2004.

Decíamos el otro día que la cofradía de Santa María no fue la única cofradía bajomedieval que existió en la ciudad de Palma del Río y que íbamos a hacer un breve recorrido por los siglos XIV y XV donde daríamos noticias de otras cofradías.

El 3 de octubre de 1423 ya aparece constituida la cofradía y hospital de San Bartolomé, su nombre figura en una escritura de venta de una haza junto al camino de la Jara-Palma y en varios documentos más de la época.

San Bartolomé, apóstol de Jesucristo, a quien el rey Astiajes mandó desollar vivo y crucificar;  este martirio, le valió la clientela de todas las corporaciones que se ocupaban de la preparación de las pieles y manufactura o empleo del cuero: carniceros, curtidores, zurradores (zurrar a las pieles para curtirlas y adobar las pieles quitándoles el pelo), guanteros y encuadernadores.

Existen otras cofradías de San Bartolomé en la diócesis de Córdoba:
En Córdoba desde el año 1316.
En la collación del Alcázar Viejo existe desde el año 1418.
En la collación de San Pedro existe desde el año 1470.
En la collación de Santa Marina existe desde el año 1489.
En la collación de San Lorenzo existe desde el año 1490.

También se le habían dedicado Iglesias con el título de San Bartolomé en:
La parroquia de Baena, hacia 1241.
La de Córdoba, en el antiguo barrio de la Judería, hacia 1400.
La parroquia de Espejo, en 1309.

Los oficios que desempeñaron los cofrades palmeños de San Bartolomé fueron: ballesteros, aperador (encargado de cuidar de la hacienda del campo y de todas las cosas pertenecientes a la labranza), mesonero… estos oficios no guardan relación alguna con los oficios tradicionalmente vinculados en Europa de nivel estamental muy distinto del de la antigua cofradía de “Santa María”, que explica la escasez de recursos de la cofradía de San Bartolomé, endémica hasta la integración de este hospital con el de San Sebastián en 1519.

La cofradía y hospital se asentó en el barrio nuevo de la Morería de Palma del Río, zona periférica del núcleo urbano más antiguo de Palma. Esta nueva zona urbana pudo crearse en la calle Cigüela (citada por primera vez en 1496), o en alguna de sus bocacalles, como el edificio del hospital es anterior a esta evolución urbanística, pudiera pensarse que se construyó cuando aquel entorno era todavía una zona de campo común de Palma del Río, que no se labraba, y donde solían reunirse los ganados o establecerse las eras.

Hay un estudio pormenorizado de esta cofradía palmeña en la página 260 del libro mencionado.