Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

lunes, 28 de marzo de 2016

CURIOSIDADES EN LA RED: “LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y JURÍDICA DE LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES DE PASIÓN EN ANDALUCÍA”.

Navegando por internet he encontrado un interesante documento titulado: “La investigación histórica y jurídica de las Cofradías y Hermandades de pasión en Andalucía”.

Os dejo el enlace al post por si es de vuestro interés.

domingo, 13 de marzo de 2016

CURIOSIDADES EN LA RED: “LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS EN LA VIDA DE LA IGLESIA. FUNDAMENTACIÓN TEOLÓGICA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR”.

Navegando por internet he encontrado un interesante documento titulado: “Las Hermandades y Cofradías en la vida de la iglesia. Fundamentación teológica de la religiosidad popular”.

Os dejo el enlace al post por si es de vuestro interés.

sábado, 12 de marzo de 2016

MISERERE MEI, DEUS: SECUNDUM MAGNAM MISERICORDIAM TUAM. (TEN PIEDAD DE MÍ, OH DIOS, SEGÚN TU GRAN MISERICORDIA).

El Jubileo de la Misericordia, también llamado coloquialmente Año de la Misericordia, es una solemnidad que se celebra durante el Año Santo Extraordinario que comenzó el 8 de diciembre de 2015 y concluirá el 20 de noviembre de 2016, para celebrar el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, profundizar en su implantación y situar en un lugar central la Divina Misericordia, con el fortalecimiento de la confesión.

El pasado, martes 8 de diciembre de 2015, en el atrio de la Basílica de San Pedro, el encuentro del Papa Francisco y del Papa Benedicto XVI precedió a la solemne apertura de la Puerta Santa de la Misericordia. Después del Papa Francisco, el primero en pasar el umbral de la puerta fue el Papa Benedicto XVI. Ante el altar de la Confesión, Su Santidad Francisco invocó la ternura de Dios para los que crucen la Puerta Santa para que testimonien con palabras y obras el rosto de la Misericordia: Cristo.
Así comenzó el año Jubilar de la Misericordia, convocado por el Papa, que ha recomendado durante ese tiempo realizar las obras de misericordia.

¿Cuáles son las obras de misericordia?
Hay catorce obras de misericordia: siete corporales y siete espirituales.

Obras de misericordia corporales:
1) Visitar a los enfermos
2) Dar de comer al hambriento
3) Dar de beber al sediento
4) Dar posada al peregrino
5) Vestir al desnudo
6) Visitar a los presos
7) Enterrar a los difuntos

Obras de misericordia espirituales:
1) Enseñar al que no sabe
2) Dar buen consejo al que lo necesita
3) Corregir al que se equivoca
4) Perdonar al que nos ofende
5) Consolar al triste
6) Sufrir con paciencia los defectos del prójimo
7) Rezar a Dios por los vivos y por los difuntos.

Las obras de misericordia corporales, en su mayoría surgen de una lista hecha por Jesucristo en su descripción del Juicio Final.
La lista de las obras de misericordia espirituales la ha tomado la Iglesia de otros textos que están a lo largo de la Biblia y de actitudes y enseñanzas del mismo Cristo.
ENLACE a OBRAS de MISERICORDIA 

viernes, 11 de marzo de 2016

LIBRILLO SEMANA SANTA de PALMA del RÍO 2016.



Como los seguidores de este blog saben, éste no es un blog cofrade “al uso”, solemos publicar artículos relacionados con la historia de las cofradía andaluzas y jamás hemos entrado en las cuestiones de las distintas cofradías palmeñas, no por desconocimiento, sino por todo lo contrario; por el conocimiento que tenemos de todas ellas. En base a ese conocimiento, sabemos que la autocrítica no es una de las cualidades que definan a nuestras cofradías, también, en base a ese conocimiento, sabemos que cualquier comentario es siempre interpretado como un ataque a la Hermandad o la Iglesia.

Pero algunas veces hay que bajar al ruedo cofrade, porque afirmaciones como la que hemos podido leer en el librillo de la Semana Santa de Palma del Río correspondiente al año 2016 claman al Cielo: “Algo más antigua es la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, de talla anónima, aunque existen archivos que lo atribuyen a la escuela granadina y más concretamente a la escuela del escultor Martínez Montañés.”

Esta afirmación es una barbaridad de nota, que denota, el desprecio absoluto por la Historia del Arte del redactor y pone de manifiesto, una vez más, lo acertado del refrán castellano cuando afirma que “la ignorancia es muy atrevida”.

Un simple "clic" sobre la imagen que aparece en este blog de Nuestro Padre Jesús Cautivo les hubiera dado la información necesaria, pero no, se ha preferido ser el hazmerreír de todos los que tienen unas ligeras nociones de Historia del Arte.

No sé cómo decirlo sin que nadie se ofenda, es como lo del aceite y el agua, no se mezclan; los autores que son de Escuela Sevillana no lo son a la vez de la Escuela Granadina.

Como ya escribimos hace algunos años en una colaboración de otro blog cofrade, la primera etapa de la Escuela Sevillana, su génesis, se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, podemos distinguir dos momentos: El primer momento: el fundacional; donde se aprecian ciertas indecisiones  y otras opciones estilísticas  sobre las que terminarán imponiéndose las nuevas tendencias. Sus autores más representativos serían: Villoldo, Vázquez y Diego de Velasco.

El segundo momento: la definición de la escuela; donde podemos distinguir unas producciones sin vacilaciones y con decisión, afirmando rasgos individuales de la escuela. Sus autores más característicos son: Jerónimo Hernández, Marcos Cabrera, Juan de Oviedo y Gaspar Núñez Delgado.

La segunda etapa de consolidación y difusión de la escuela, se extiende desde finales del siglo XVI, más  o menos desde 1590, hasta 1620. Su autor esencial es Juan Martínez Montañés.

La incorporación del realismo merece un capítulo aparte como una de las notas esenciales de la plástica sevillana en plena evolución hacia concepciones barrocas. En esta ocasión es el escultor Juan de Mesa y Velasco (fallecido en 1627) quien tiene el papel más relevante. A esta época pertenecen también: Francisco de Ocampo, Felipe Ribas, Juan de Remesal, Pedro Nieto y José de Arce; artistas todos que prolongan su actividad durante el segundo tercio del siglo XVII, salvo Ocampo que falleció en 1639.

Por tanto, la época de esplendor de la imaginería andaluza podemos situarla hacia finales del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII aunque la edad de oro de la imaginería andaluza se corresponde con el siglo XVII estando situado su epílogo en el XVIII.

Este movimiento artístico obedece a las normas y orientaciones del Concilio de Trento que celebra sesiones de 1545 a 1547, de 1551 a 1552 y, por último, de 1562 a 1563.

La imaginería es sólo una faceta de la escultura. Es diferente del tallado de estatuas, de la decoración, ornamentación y de las efigies que adornan sepulcros y retablos. La imaginería es una actividad muy apreciada en Andalucía que hunde sus raíces en la escultura Griega y Romana.

El imaginero (y nos referimos a los de los siglos citados más arriba) es un artista que tiene necesariamente que ser escultor, pero además saber de los gustos y necesidades tanto devocionales como estéticos de la población realizando dichas tareas de la forma más realista y bella que le sea posible, en dificilísimo equilibrio que le aparte de lo estridente, desgarrado y tremendista, así como de lo excesivamente dulzón. Por ello se ha dicho con acierto que todo imaginero tiene que ser escultor, pero no todo escultor consigue ser imaginero.

LAS ESCUELAS DE IMAGINERÍA ANDALUZA.

La presencia de una escuela artística se reconoce cuando existen en una ciudad o comarca, una serie de caracteres específicos que se transmiten de generación en generación, incluso a través de los estilos y modas artísticas sucesivas, además de tener duraciones apreciables como para advertir evoluciones, actitudes renovadoras, artistas creadores o líderes y producciones secundarias.

Tradicionalmente en Andalucía se han considerado dos escuelas de imaginería:

La Escuela Sevillana y la Escuela Granadina.

Ambas escuelas comenzaron a gestarse en los últimos años del renacimiento, pero solo se definen en los del manierismo y  luego se desarrollan, con distintas evoluciones y crecimientos, durante el siglo XVII para diluirse ambas en la centuria dieciochesca.

CARACTERÍSTICAS de las dos ESCUELAS:

La Escuela Sevilla: Tiene manifiesta tendencia a lo monumental y figuras de hermosas proporciones anatómicas y fisionómicas.

La Escuela Granadina: No descuida la belleza de las imágenes, pero parece recrearse en lo intimista y lo recogido.

Ambas Escuelas: practican el naturalismo como característica esencial, el cual fue evolucionando de manera diferente en las manos de los principales artistas de cada escuela.

La Escuela Sevilla: extiende su influjo por Andalucía Occidental (actuales provincias de Sevilla, Huelva, Córdoba y Cádiz).

La Escuela Granadina: extiende su influjo por la zona oriental (actuales provincias de Granada, Málaga, Jaén y Almería).

En ambas escuelas y demarcaciones físicas no existen divisiones tajantes, hay incluso zonas de influencia mutua. No obstante, hay que reconocer que existen matices y sensibilidades que hacen algo variado el panorama escultórico de cada escuela; por ejemplo, Córdoba, Jerez y Cádiz tienen producciones que no necesariamente se someten a las fórmulas sevillanas y lo mismo ocurre en Málaga, Ronda, Jaén y Almería con respecto a los caracteres de la Escuela Granadina.
La Escuela Sevillana tiene una duración mayor en el tiempo y extiende su influjo a las Islas Canarias e Indias (América) gracias al monopolio de comercio con América.
La Escuela Granadina tiene un ámbito de influencia más reducido siendo su personalidad indiscutible. 
LOS PERIODOS DE AMBAS ESCUELAS.
La génesis de ambas escuelas hay que buscarla en los años del Renacimiento gracias a las realizaciones escultóricas efectuadas en Sevilla, Jaén y Granada en los dos primeros tercios del siglo XVI. Será en el último tercio del XVI cuando se formen ambas escuelas con sus características específicas y maestros representativos.
Es pues en la época del manierismo cuando surgen las dos escuelas andaluzas con sus áreas de expansión.
El manierismo es un estilo artístico que se desarrolló en Italia y se  difundió por Europa en el siglo XVI caracterizado por la expresividad y la artificiosidad; es decir, por el uso de modelos muy plásticos, figuras exageradas, a menudo con posturas forzadas, un irreal tratamiento del espacio, con frecuencia de efectos dramáticos, y una aparente elección arbitraria del color. Supone el rechazo del equilibrio y la claridad del renacimiento en busca de composiciones más dramáticas y complejas, y el deseo de efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste. En este aspecto, anticipó el barroco que se desarrollaría hacia el año 1600.
El manierismo no fue una reacción contra los cánones del renacimiento, sino que creció fuera de él, cultivando casi en exceso el estilo con el que la figura humana era tratada por los últimos maestros italianos como Rafael y Miguel Ángel, cuyas obras proporcionaron el impulso para su desarrollo. Así, el Juicio Final (1536-1541, Capilla Sixtina, Vaticano) de Miguel Ángel coincide con la obra de algunos pintores manieristas.
El manierismo constituye un estilo con personalidad propia. Su primera muestra se puede fechar alrededor de 1520, en Roma, de la mano de uno de los discípulos de Rafael llamado Giulio Romano.
Alrededor de 1580, el manierismo comenzó a dar un giro más realista. Ejemplos excelentes del estilo español se encuentran en la obra de El Greco en pintura y en El Escorial en arquitectura. La escultura manierista está representada por el artista italo-flamenco Juan de Bolonia, así como por el virtuoso Benvenuto Cellini (escultor y orfebre) con sus exuberantes creaciones.
Como ya hemos comentado más arriba, es en la época del manierismo cuando surgen las dos escuelas de imaginería andaluza; este primer momento dará paso al denominado periodo de realismo o primer momento del barroco.
Los orígenes de la palabra “barroco” no están claros. Podría derivar del portugués “barocco” o del castellano “barrueco”, término que designa a un tipo de perlas de forma irregular. La palabra es un epíteto acuñado con posterioridad y con connotaciones negativas, que no define el estilo al que hace referencia. De cualquier modo, a finales del siglo XVIII el término barroco pasó a formar parte del vocabulario de la crítica de arte como una etiqueta para definir el estilo artístico del siglo XVII, que muchos críticos rechazaron después como demasiado estrafalario y exótico para merecer un estudio serio.
Este primer momento del barroco o periodo realista, está presente en las dos escuelas de imaginería andaluzas y se extiende a los largo de la primera mitad del siglo XVII. En esta época no desaparecen del todo muchas fórmulas compositivas del manierismo, aunque es visible que fueron cediendo paso a las barrocas.
Este periodo realista es más ostensible en la Escuela Sevillana y en América. En la Granadina el naturalismo está siempre presente, sin llegar al grado de intenso realismo practicado por los artistas de los talleres sevillanos.
El pleno periodo barroco es preciso dividirlo en dos fases:
Primera fase: representa el dinamismo y las realizaciones hechas con monumentalidad y nobleza; es la época de los grandes maestros:
Escuela Sevillana:
Pedro Roldán (1624-1699)
Francisco Antonio Gijón (1653- h.1705)
Escuela Granadina:
Alonso Cano (1601-1667)
Pedro de Mena (1628-1688)
La duración de esta fase barroca de gran seriedad y gravedad, con notables ejecuciones artísticas, coincide con la segunda mitad del siglo XVII y termina con los primeros años del siglo XVIII.
Segunda fase: transcurre dentro del siglo XVIII y termina poco después de finalizado el segundo tercio de la centuria.
Es una época larga de menor calidad artística, de constantes preferencias por los efectos dinámicos de figuras estereotipadas y con notoria pérdida del realismo que imprimiera carácter a las esculturas andaluzas; es época de imágenes bellas, más bien bonitas, pero faltas de sencillez y naturalidad y sobre todo carentes de hondura en sus expresiones.
Hacia los años 1770-1780, se inicia un movimiento ilustrado que conduce al neoclásico, lo que supone artísticamente el fin del barroco, por lo menos desde una óptica oficial, pues a niveles populares, el barroco duró bastantes años, y, quizá, cabría preguntarse si aún persisten en algunos estamentos y estéticas de las hermandades y cofradías, en un ciclo de larga duración, o más bien; hay una imitación del estilo barroco realizado por artesanos de la gubia que no artistas, porque se limitan a copiar o interpretar la imaginería de los siglos XVII y XVIII.

lunes, 7 de marzo de 2016

CURIOSIDADES EN LA RED: “LOS RITUALES FESTIVOS RELIGIOSOS ANDALUCES EN LA CONTEMPORANEIDAD”.

Navegando por internet he encontrado un interesante documento titulado: “Los rituales festivos religiosos andaluces en la contemporaneidad”.

Os dejo el enlace al post por si es de vuestro interés.