Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

viernes, 15 de septiembre de 2023

NUESTRO PADRE JESÚS de las PENAS, HERMANDAD de LA ESTRELLA. LAS INFLUENCIAS de ALBERTO DURERO, ADRIAEN de VRIES, PEDRO PABLO RUBENS y GERARD SEGHERS en JOSÉ de ARFE.

Comentábamos en el post del pasado viernes, 11/08/2023, que muchas veces me he preguntado, al contemplar un Misterio de nuestra Semana Santa Andaluza, de dónde habrá sacado la inspiración necesaria el autor de una imagen o de la composición de un Paso de Misterio.

De hecho, algunas imágenes, nos resultan familiares por su expresión, por su colocación en la composición del Paso o por su hechura.

Un ejemplo de esto que afirmo, lo podemos encontrar en el Paso de Misterio de la Hermandad Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina, erigida canónicamente en la Capilla de la Virgen de la Estrella, sita en la calle San Jacinto número 41, barrio de Triana – Sevilla.

Nuestro Padre Jesús de las Penas es obra documentada. La última restauración de la talla, finalizada a principios de febrero de 1997 y realizada por Raimundo Cruz Solís, Isabel Poza Villacañas y Joaquín Cruz Solís, en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, daba a conocer un documento, alojado en el interior de la peana, donde se mencionaba la autoría de José de Arce, en el año 1655.

En 1655, el flamenco José de Arce estaba a punto de convertirse en el escultor más prestigioso de Sevilla con un estilo solemne, rico en ritmos y ungidos de pasión, este nuevo estilo consistía fundamentalmente en trasladar a la escultura los modelos pictóricos de Rubens. A esta interpretación de modelos rubensianos se une el conocimiento de los escultores flamencos de los estilos europeos, especialmente a través de la colaboración de muchos de ellos en los trabajos de Lorenzo Bernini para el Vaticano.

Arce es el más avanzado escultor barroco que trabaja en Andalucía por el atrevimiento de sus formas, la expresividad de sus rostros, ropajes y actitudes, así como la intensa expresividad espiritual de sus tallas. Por su formación, Arce es en nuestro país el primer representante del estilo barroco cosmopolita del XVII, que reúne y sintetiza las diversas corrientes escultóricas y pictóricas vigentes en Europa durante el tercio central de dicho siglo, de la cual es ejemplo esta espléndida imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas.

Diego Granado Mosquera le encargó la hechura de Nuestro Padre Jesús de las Penas, que con casi toda seguridad policromó Cornelio Schut, ya que permaneció con Arce hasta el 8 de mayo de 1656.

Arce murió en Sevilla, en su casa de la calle del Aire, el 2 de enero de 1666.

La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas representa el momento anterior a la Crucifixión. Alcanza una altura de 1,46 metros, habida cuenta de su posición sedente, realizada en madera de cedro, posteriormente policromada. Cristo, sentado sobre una roca, con las manos unidas en oración, levanta su mirada al cielo, meditando sobre su muerte. Con un gesto tristísimo y angustiado, alza la cabeza y muestra los labios entreabiertos en un diálogo interior con el Padre pero también dirigido a quien se acerque a compartir su dolor.

La composición deriva de la estampa grabada por Alberto Durero para el frontispicio de la “Gran Pasión”. Su presencia en el taller de Arce era casi obligada, si tenemos en cuenta el aire nórdico que le traspasaba y el magisterio que ejerció Durero sobre los artistas de los Países Bajos.

La imagen ha tenido varias restauraciones. En 1977 fue intervenida por Francisco Peláez y en 1982 por el escultor Luis Ortega Brú, a quien sorprendió la muerte mientras realizaba este trabajo, que concluyó Manuel Calvo Camacho. Finalmente, entre 1996 y 1997, los hermanos Cruz Solís prestaban a la talla su aspecto actual.

José de Arce nació en Flandes (Bélgica) hacia 1607, murió en Sevilla el 18 de enero de 1666. Se declaraba “de nación flamenco” y firmaba en su lengua materna como Josephe Aerts o Haerts. Hasta el presente tampoco se sabe quién fue su maestro ni en qué lugar se había formado, si bien, a juzgar por su estilo, técnica, estética y fuentes grabadas de referencia, se puede considerar que pudo aprender el oficio con algún maestro del entorno de Bruselas, Malinas o Amberes, muy cercano a Pedro Pablo Rubens.

Hay cuatro obras fundamentales en las que se “inspira” José de Arfe para tallar a Nuestro Padre Jesús de las Penas:

  • El grabado intitulado “Ecce Homo” de Alberto Durero del año 1511.
  • “Vir Dolorum” de Adriaen de Vries, bronce realizado en 1607 actualmente en el museo Liehtenstein de Viena.
  • “Daniel en el foso de los leones” cuadro del pintor Pedro Pablo Rubens, realizado en 1615 actualmente Galería Nacional de Arte de Washington.
  • “El paciente Job” de Gerard Seghers, mitad del siglo XVII actualmente en la Galería Nacional de Praga.

El grabado intitulado “Ecce Homo” de Alberto Durero del año 1511.

En este grabado se representa una iconografía de Jesús con las manos entrelazadas, junto a su pecho, la cabeza en alto suplicando al Cielo antes de ser Crucificado. Es evidente que Arce conocía esta obra y se inspiró en ella para tallar a Nuestro Padre Jesús de las Penas.

“Vir Dolorum” de Adriaen de Vries, bronce realizado en 1607 actualmente en el museo Liehtenstein de Viena.

Este bronce es muy revelador para entender la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, la forma de llevarse los dos brazos hasta la barbilla, las manos suplicantes entrelazadas, la barba partida, los ojos abiertos con la mirada perdida…

“Daniel en el foso de los leones” cuadro del pintor Pedro Pablo Rubens, realizado en 1615 actualmente Galería Nacional de Arte de Washington.

Esta obra es una cuasi copia de “Vir Dolorum” de Adriaen de Vries. Seguramente esta pintura sería conocida por Arce.

“El paciente Job” de Gerard Seghers, mitad del siglo XVII actualmente en la Galería Nacional de Praga.

Vista la inspiración directa que Durero y Adriaen de Vries en mayor medida y de Pedro Pablo Rubens ejercieron sobre José de Arce hay que poner de manifiesto la influencia que también tuvo la obra “El paciente Job” de Gerard Seghers sobre todo en el tratamiento anatómico: forma del pelo y barba, torso, abdomen, paño de pureza y sobre todo, la colocación de las piernas.

 

Lo dicho, una vez más, podemos comprobar, que los imagineros se suelen “inspirar” en pinturas, grabados y esculturas de los grandes maestros, en este caso del barroco, y habría que cuestionar la “originalidad” de sus creaciones.

viernes, 8 de septiembre de 2023

EL CRISTO DE LA PIEDAD de ALBERTO DURERO y EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA HUMILDAD y PACIENCIA DE LA HERMANDAD de la CENA.

Comentábamos en el post del pasado viernes, 11/08/2023, que muchas veces me he preguntado, al contemplar un Misterio de nuestra Semana Santa Andaluza, de dónde habrá sacado la inspiración necesaria el autor de una imagen o de la composición de un Paso de Misterio.

De hecho, algunas imágenes, nos resultan familiares por su expresión, por su colocación en la composición del Paso o por su hechura.

Un ejemplo de esto que afirmo, lo podemos encontrar en el Paso de Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia de la Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Esclavitud de Nuestra Señora de la Encarnación y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo Reina de Cielos y Tierra. La Hermandad se encuentra establecida canónicamente en la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), en la calle Sol, de la ciudad de Sevilla.

El domicilio social de esta Hermandad se encuentra ubicado en Plaza de Ponce de León, número 10.

Existe, desde nuestro punto de vista, una gran analogía entre el grabado de Alberto Durero titulado “Cristo de la Piedad” y el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia de la Hermandad sevillana de la Cena.


El grabado de Durero del año 1511, nos presenta a Cristo pensativo, sentado sobre una piedra, con su brazo derecho apoyado sobre la pierna izquierda y su mano sosteniendo la cabeza que está inclinada hacia adelante.

El Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, es obra anónima del siglo XVI. Resulta evidente que una representación cristífera de esa época no posea las calidades morfológicas y anatómicas de otras esculturas, pero estamos ante una imagen de enorme devoción y muy representativa de la piedad popular.

Curiosamente, la imagen no es de madera, sino de telas encoladas, fue restaurada en 1900 por Andrés Cañada y en 1996 por Silvia Martínez García Otero.


El Señor aparece sentado en una roca en el momento previo a la crucifixión, en actitud reflexiva y apoyando el rostro sobre su mano derecha.

La analogía entre las dos imágenes, como hemos dicho más arriba, es evidente.

Una vez más, podemos comprobar, que los imagineros se suelen “inspirar” en pinturas, grabados y esculturas de los grandes maestros y habría que preguntarse sobre la “originalidad” artística de sus creaciones.

viernes, 1 de septiembre de 2023

EL PASO de MISTERIO de LA PIEDAD del BARATILLO y LA PIETÀ de HENDRIK GOLTZIUS.

Comentábamos en el post (entrada en un blog) de este blog del pasado viernes, 11/08/2023 que muchas veces me he preguntado, al contemplar un Misterio de nuestra Semana Santa Andaluza, de dónde habrá sacado la inspiración necesaria el autor de una imagen o de la composición de un Paso de Misterio.

De hecho, algunas imágenes, nos resultan familiares por su expresión, por su colocación en la composición del Paso o por su hechura.

Un ejemplo de esto que afirmo, lo podemos encontrar en el Paso de Misterio de la Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, Patriarca Bendito, Señor San José, y María Santísima de la Caridad en su Soledad.

Erigida canónicamente desde su fundación esta Hermandad y Cofradía, es su capilla propia, consagrada bajo la advocación de la Piedad, con dependencias anejas a la misma al sitio del Baratillo, en el antiguo Arenal, calle Adriano, número 13 actual, collación y parroquia de San Clemente, Sagrario de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla.

Hendrik Goltzius nació en enero o febrero de 1558 cerca de Venlo en Bracht o Millebrecht, un pueblo que pertenecía entonces al Ducado de Jülich, actualmente en la municipalidad de Brüggen en Renania del Norte-Westfalia (Alemania), murió en Haarlem, el 1 de enero de 1617. Fue un dibujante, grabador y pintor de los Países Bajos, considerado el mejor grabador de su país del período Barroco o del Manierismo nórdico, reconocido por su técnica sofisticada y la "exuberancia" de sus composiciones. Según A. Hyatt Mayor, Goltzius «fue el último grabador profesional que dibujaba con la autoridad de un buen pintor y el último que inventó muchas imágenes para que otros las copiaran». Ya a una edad madura, comenzó a producir pinturas.

Es el autor de la Pietà, grabado realizado en 1596.


El Paso de Misterio de la Hermandad del Baratillo, está compuesto por dos figuras; Nuestra Señora de la Piedad una imagen sedente de candelero para vestir, obra de José Manuel Rodríguez Fernández-Andés realizada en 1945, las manos son de autor anónimo restauradas en 1904 por Emilio Pizarro de la Cruz.

Representa a la Virgen, al pie de la cruz, en el momento de recoger el cuerpo muerto de su hijo en su regazo.

El Santísimo Cristo de la Misericordia es una imagen tallada en 1951 por Luis Ortega Brú, policromada por Guillermo Bonilla, siendo la primera obra a tamaño natural, para la ciudad de Sevilla, de dicho autor. Representa a Cristo Muerto y posado sobre el regazo de la Virgen, cargado de intenso dramatismo tanto en la talla como en los tonos de la policromía recreando los signos del “rigor mortis”.

Una vez más, podemos comprobar, que los imagineros se suelen “inspirar” en pinturas o grabados de los grandes maestros, en este caso, del manierismo y habría que cuestionar la “originalidad” de sus creaciones.