Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

domingo, 12 de septiembre de 2021

IMAGINERÍA ANDALUZA 4 de 4. EL REALISMO DE LA ESCUELA SEVILLANA.

Vamos a recuperar algunos post (entrada en un blog) que hemos escrito, en calidad de colaborador, en otros blogs relacionados con la Semana Santa con la intención de hacer una recopilación para que no se pierdan en el olvido.
El presente post se publicó el:
Domingo, 11 de marzo de 2012.
 

I.- LOS MAESTROS DEL REALISMO.
 
En torno a los años de 1620, la Escuela Sevillana dio un paso decisivo hacia el realismo, gracias a la acción de un artista genial por muchos conceptos, Juan de Mesa.
 
Juan de Mesa y Velasco, nació en Córdoba en 1583, hijo de Juan de Mesa y Catalina de Velasco
 
En 1606 aparece como aprendiz en el taller de Juan Martínez Montañés con veintitrés años, permaneció en su taller hasta 1615. 
 
En 1613 Juan de Mesa contrajo matrimonio con Dª María de Flores y se estableció en la costanilla de San Martín en Sevilla. 
 
Sus trabajos están llenos de expresividad y dramatismo, es el imaginero por excelencia de las hermandades penitenciales; Mesa es quien mejor supo asumir las necesidades devocionales e iconográficas de la cofradías sumidas ya en los gustos litúrgicos y estéticos derivados de la religiosidad nacida en el Concilio de Trento.
 
Esta etapa del realismo, inaugurada por Juan de Mesa, debe entenderse como la época singular de la mejor imaginería, este periodo del realismo durará hasta aproximadamente los años de 1650.
 
La etapa del realismo hay que considerarla como un primer paso hacia el barroco, de esta manera la Escuela Sevillana, se fue despegando del manierismo hasta alcanzar el barroco.
 
Las imágenes de Juan  de Mesa tienen todas ellas una altísima calidad, entre otras citaremos:
 
El crucificado del Amor, contratado en 1618 por Juan Francisco de Alvarado para la cofradía del Amor.
 
Mesa realizó una imagen impresionantemente realista, inspirada en el Cristo de la Clemencia, pero con diferencias  puesto que Cristo está muerto lo que confiere a la anatomía movimientos y aspectos distintos: severo dramatismo en la cabeza con tosca corona de espinas, sudario de retorcidos pliegues  con las moñas laterales, típicas de Mesa y tres clavos que determinan una composición triangular, alcanzando notas muy emocionales por el concepto trágico que emana de la escultura.
 
Cristo de la Conversión del Buen Ladrón. En 1619, Mesa recibió el encargo de la Cofradía de Montserrat, este crucificado tiene una gran altura (1,92 m.), su tratamiento anatómico es de gran veracidad es una de las imágenes más personales de Mesa y en la que más se aparta del modelo Montañesino.
 
Jesús del Gran Poder. En el año 1620 Mesa esculpió esta imagen que mide 1,90 metros y es imponente no solo por su altura sino por el gesto decidido y varonil. 
 
El rostro y la cabeza herida por las espinas resultan las partes más trágicas. La figura posee un cuerpo anatomizado en gran parte y tiene fuertes proporciones .
 
San Juan Evangelista. Imagen de 1620, destaca el volumen de las cabeza juvenil, hecha como queriendo insistir en la fuerza y amparo que brinda a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso.
 
Cristo de la Buena Muerte. Esculpido en 1620, actualmente Titular de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla, talla de cedro de composición triangular, mide 1,76 metros y es quizá la imagen más humana de Juan de Mesa por la belleza corporal  que posee, gracias a la armoniosa proporción de sus miembros, se trata de un Cristo muerto, la cabeza es de las más humanas  de la imaginería pasionista hispalense, el original sudario tiene tintes dramáticos por los complicados pliegues como por la cuerda que desgarra la carne.
 
El Nazareno de la Rambla. Realizado entre 1621 y 1623, es una escultura espléndida, de elevado porte y acabada perfección escultórica.
 
Crucificado de la Vera Cruz. Iglesia de las Cabezas de San Juan de hacia 1622-1623.
 
Crucificado de la Misericordia. Iglesia colegial de Osuna, imagen más pequeña del natural, mide 1´35 metros.
 
Virgen de Las Angustias. En 1627, al fallecer Juan de Mesa, estaba en su taller esta imagen de la Virgen con Jesús descendido de la cruz en su regazo. 
 
Este grupo escultórico se encuentra, en la actualidad, en la Real Iglesia de San Pablo de Córdoba aunque siempre fue su casa la Iglesia de San Agustín. 
 
Este conjunto constituye el testamento artístico del maestro Mesa por su dramatismo y extremada hermosura.
 
Francisco de Ocampo, nació en Villacarrillo provincia de Jaén, en 1579; con catorce años estaba en Sevilla bajo la protección de su tío Andrés de Ocampo. 
 
Es uno de los artistas más fecundos de la Escuela Sevillana, su producción es larga, algunas de sus obras son:
 
Jesús Nazareno. En la capilla sacramental de la iglesia de San Bartolomé de Carmona, se encuentra esta imagen realizada en 1607. La talla es de tamaño natural y totalmente esculpida.
 
Cristo del Calvario. Está inspirado en el Cristo de la Clemencia pero es una obra con rasgos propios de austera expresión, cuerpo esbelto mide 1,65 metros, Cristo está muerto.
 
Crucificado de la Salud. Atribuido a Ocampo, esta imagen del barrio de la Carretería Sevilla mide 1,70 metros tiene notas de realismo en su tratamiento anatómico y en su cabeza y sudario recuerdos de las composiciones manieristas.
 
Jesús Nazareno. Atribuido a Ocampo, esta imagen de la Hermandad del Silencio de Sevilla mide 1,83 metros está hecha para ser vestida pero tiene anatomizada gran parte de su cuerpo y brazos articulados; tanto las manos como el cuello y cabeza están soberbiamente esculpidos con expresivos detalles realistas.
 
Jesús de la Salud. Atribuido a Ocampo, este Nazareno de la Hermandad de la Candelaria de Sevilla mide 1,35 metros y está tallado totalmente. Su aspecto general es de gran nobleza y de conseguido movimiento itinerante.
 
Alonso Cano. Nació en Granada en 1601 y desde 1614 se afincó en Sevilla aunque curiosamente no existe una imagen procesional suya en la capital hispalense. 
 
Sí se conserva una Inmaculada Concepción que hoy pertenece a la Sacramental de la parroquia de San Julián y La Inmaculada Concepción realizada en 1654 para la catedral de Granada. 
 
A pesar de la ausencia de obras procesionales, es tal su peso e importancia en la evolución de la Escuela que lo he traído a colación.
 
Pedro Nieto. Tenemos noticias de él entre 1610 y 1648. En 1628 contrató las esculturas de los dos ladrones para la Cofradía de Montserrat, que no son las que actualmente figuran en el paso de misterio.
 
Los Hermanos Ribas. De los tres hermanos (Felipe, Gaspar y Francisco) solamente dos se dedicaron a tareas escultóricas.  
 
Felipe nació en Córdoba en 1609, fue aprendiz de Juan de Mesa, es obra suya el Jesús de la Divina Misericordia, titular de la Hermandad sacramental de las Siete Palabras, de la Iglesia de San Vicente de Sevilla realizada en el año 1641.
 
Francisco Dionisio realizó el Niño Jesús (1644) de la sacramental de San Juan de la Palma de Sevilla fusionada con la Hermandad de la Amargura.
 
José de Arce. Es flamenco (de Flandes), aparece documentado en Andalucía desde 1634 a 1666 de gran influencia en los círculos artísticos de la época, aunque no tiene  ninguna imagen procesional.
 
Sebastián Rodríguez. Activo en el segundo cuarto del siglo XVII, autor del Cristo del Buen Fin (1645).
 
Felipe Morales Nieto. Se tienen pocas noticias de él. Su única obra documentada es el Cristo de la Sentencia de la Hermandad de la Macarena realizado en 1654.
 
Alonso Martínez. Trabajó en Sevilla y Cádiz en el segundo tercio del siglo XVII. Se conserva de su producción la Inmaculada Concepción de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla y una imagen de Jesús atado a la columna en la Iglesia de Santiago de Carmona.
 
Otros maestros del realismo.
 
Citaremos solamente sus nombres:
Alonso Álvarez de Albarrán.
Jacinto Pimentel.
Juan de Remesal.
Gaspar Ginés.
Martín de Andújar.
Luis Ortiz de Vargas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario