Artículo original: http://trucosgadgetsblogger.blogspot.com/2017/05/proteger-el-contenido-de-tu-bloggger-y.html © Trucos Gadgets Para Blogger

Este no es el blog oficial de la Hermandad del Señor Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de Palma y Esperanza.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

domingo, 29 de agosto de 2021

IMAGINERÍA ANDALUZA 2 de 4. MATERIALES, TÉCNICAS y TEMÁTICA.

Vamos a recuperar algunos post (entrada en un blog) que hemos escrito, en calidad de colaborador, en otros blogs relacionados con la Semana Santa con la intención de hacer una recopilación para que no se pierdan en el olvido.
 
El presente post se publicó el:

Domingo, 26 de febrero de 2012.

 

I.- MATERIALES y TÉCNICAS.
 
Los materiales que se emplean en la imaginería son cálidos, fáciles de policromar (revestir con colores diversos), de dar la impresión de lo natural y más próximo a la anatomía humana; por ello se prefirió la madera, la pasta y el barro, sobre todo en los años de las buenas realizaciones del siglo XVII.
 
Las maderas nobles como la caoba, el ciprés, el cedro y el naranjo; duras e incorruptibles, fueron las preferidas, aunque en algunas ocasiones se empleó también el pino de Segura y el pino de Flandes, materiales estos más blandos y baratos que además tienen el peligro de ser atacados por xilófagos (insectos que roen la madera).
 
Una vez tallada la imagen, las vestiduras se podían: dorar (revestir exteriormente de oro, mediante baño, o por aplicación de láminas, de panes…); policromar, estofar (existen diversas técnicas: raspar el color aplicado sobre la superficie dorada, haciendo dibujos, de modo que aparezca el oro. 
 
Es una especie de esgrafiado (Trazar dibujos con el grafio en una superficie estofada haciendo saltar en algunos puntos la capa superficial y dejando así al descubierto el color de la siguiente) sobre oro. 
 
También se pintaba sobre el oro relieves al temple etcétera,  etcétera).
 
Los rostros de las imágenes se encarnaban con texturas naturistas que daban la impresión de cálidas pieles que cubrían organismos vivos.
 
En ambas escuelas se utilizan estos procedimientos aunque con diferencias.
 
En la Escuela Granadina prefieren las carnaciones mates, sin brillos, y van disminuyendo los estofados en la segunda mitad del siglo XVII.
 
En la Escuela Sevillana se utilizaron indistintamente los tonos mates y brillantes o de pulimento. 
 
Se mantuvieron claras preferencias por los rutilantes estofados, según motivos en los que también es fácil advertir la evolución de los estilos.
 
Las técnicas empleadas para las esculturas hechas en pasta varían en cuanto a la conformación de las figuras no esculpidas por partes, sino modeladas y unidas mediante fuertes pegamentos y ensamblajes. 
 
Las tareas relativas al dorado, policromado, estofado y carnaciones, fueron similares a las de imágenes hechas en madera.
 
Las esculturas realizadas en barro, recogieron viejas técnicas utilizadas para obras definitivas y también para bocetos. 
 
Tanto en Granada como en Sevilla se hicieron obras acabadas en este material.
 
En Granada estas técnicas alcanzaron un alto grado de perfección sobre todo en la época de los hermanos García.
 
En Sevilla fue Luisa Roldán “La Roldana” quien empezó a divulgar todo este tipo de escultura que aprendió en el taller de su padre. 
 
Más tarde, esta técnica se generalizaría en el siglo XVII para realizar figuras de nacimientos.
 
Hubo también imaginería hecha en piedra y plomo empleando procedimientos especiales pero no son muy numerosas.
 
En el siglo XVIII comienzan a utilizarse los postizos: ojos de vidrio pintados, lágrimas de cristal, cabellera natural, telas encoladas, etcétera.
 
Se prefirieron las tallas de candelero, ya conocidas desde épocas anteriores, con lo que las tareas escultóricas se redujeron notablemente. 
 
A pesar de las ricas vestiduras con las que se cubrían, las imágenes de esta época perdieron valores expresivos y volúmenes de apariencias consistentes, para ganar en efectos de riqueza y movimientos ocasionados por los ropajes.
 
II.- LA TEMÁTICA
 
Existe un predominio de los motivos religiosos, sobre todo en los años del manierismo y barroco, pero hay muchos otros temas que expresan la relación de los artistas andaluces con los modelos europeos.
 
Los avances y altos logros se dieron en el terreno de la imaginería, como en ningún otro lugar de la Europa cristiana, quizá por la fuerte tradición figurativa y por la secular estética andaluza de armonía y visión humanizada de sus más hondas querencias e identificaciones religiosas. 
 
Es la religiosidad del pueblo andaluz la que sustenta esta estética, y en ésta reposan las creaciones más insignes de los escultores de la época, quienes se habían limitado a expresar, con sus habilidades, las creencias y sensibilidad del pueblo andaluz.
 
De los temas fundamentales de la imaginería andaluza es la Pasión de Cristo la que ocupa un lugar destacado, seguido muy de cerca por las representaciones marianas. 
 
Las iconografías de Jesús con la Cruz a cuestas y Crucificado son las más numerosas e insignes desde el manierismo, mientras que las escenas de otros momentos de la Pasión, se desarrollaron con más plasticidad en los años barrocos del siglo XVII.
 
Las distintas advocaciones de la Virgen en su versión de dolorosa o de gloria (sobre todo la Purísima Concepción) son dos creaciones andaluzas que se reconocen como auténticas aportaciones de Andalucía al arte cristiano de todos los tiempos.
 
La iconografía del niño Jesús, verdadera creación del manierismo, será largamente desarrollada y evolucionará durante la época barroca. 
 
Las imágenes de ángeles, santos y alegorías son igualmente numerosas.
 
Hay esculturas notabilísimas de San José, San Miguel, San Juan Evangelista, San Juan Bautista o la Magdalena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario